A veces, los profesionales caemos en el vicio de usar demasiados tecnicismos que, normalmente, las personas legas en la materia, no solo no entienden, sino que además, les provoca confusión e inseguridad. Por eso, quiero definir a continuación, algunos conceptos clave en psicología y que se usan muy comúnmente.
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
A
Abreación: Desde la Terapia Psicoanalítica se entiende como un proceso en el que, a través de la verbalización o determinados actos, generalmente en presencia del terapeuta, se revive una experiencia traumática, descargando toda la tensión psíquica generada por la misma.
Abulia: Expresión emotiva disminuida.
Actitud: Una actitud es un estado mental y neurofisiológico de disponibilidad, organizado por la experiencia, que ejerce una influencia directiva sobre las reacciones del individuo hacia todos los objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella (ALLPORT. G. 1935). Existen tres dimensiones que organizan la actitud, que son: cognitiva (incluye las creencias con respecto a un objeto), afectiva (se refiere al grado de agradabilidad hacia el objeto); y comportamental (comportamiento del individuo hacia el objeto). A rasgos generales, se define como la forma en la que un individuo o grupo se adapta y/o se enfrenta de forma activa a su entorno. Es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual.
Actividad sexual: Conjunto de expresiones auto-eróticas y socio-eróticas, motivadas por el deseo sexual y orientadas hacia el placer y la gratificación, que pueden culminar o no en el orgasmo.
Adicción: El Diccionario de la Lengua Española, lo define como “Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico”; y, aunque es una descripción bien entendida por la población en general, dentro de la comunidad científica es un término difícil de conceptualizar; de hecho, la palabra adicción se ha omitido de la terminología oficial del diagnóstico de consumo de sustancias del DSM-5 a causa de su definición incierta y su posible connotación negativa.
Afasia: Trastorno del lenguaje, que puede afectar tanto a su componente expresivo como comprensivo, que resulta tras una lesión en alguna de las áreas corticales del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales, y que tiene lugar una vez que el lenguaje ha sido adquirido. A modo coloquial, se entiende como una perdida en la función del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. En ella aparecen alteraciones específicas en alguno o todos los niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático), originando una dificultad para la expresión y/o comprensión del lenguaje oral y escrito.
Agnosia: Trastorno de modalidad específica que afecta un canal sensorial –visual, táctil, auditivo, gustativo u olfativo – impidiendo el reconocimiento de material presentado por esa vía.
Agorafobia: Trastorno de Ansiedad caracterizado por un miedo o ansiedad intensa y desproporcionada, o un comportamiento evitativo, a situaciones en las que, el individuo, cree que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si apareciesen síntomas de tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos. Según el DSM-V, este miedo o ansiedad debe ser acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 1. Uso del transporte público; 2. Estar en espacios abiertos; 3. Estar en sitios cerrados; 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud; 5. Estar fuera de casa solo.
Alexitimia: Etimológicamente significa «falta de palabras para los afectos», y alude a aquellos pacientes con incapacidad para expresar los afectos mediante las palabras. Hay que diferenciarlas de las aprosodias, ya que, mientras estas últimas, se refieren sólo al lenguaje no proposicional; la alexitimia, alude al lenguaje proposicional.
Alucinación: Percepción de un objeto o de un estímulo inexistentes (percepción sin objeto) considerados por la persona como reales. Por ejemplo, una persona «ve» a otra persona que se mueve y la saluda con la mano en un lugar donde no hay nadie ni nada. En este caso, sería una alucinación visual.
Amnesia: Trastorno selectivo o predominante de la memoria, causado por diversas etiologías, que afecta la vida cotidiana del amnésico. Es un concepto que se refiere a todo tipo de olvido patológico.
Amnesia anterógrada: Trastorno de memoria que se caracteriza por una imposibilidad de consolidar nuevos recuerdos o huellas de memoria después de un accidente o daño cerebral. Este trastorno del almacenamiento se conoce también como Amnesia Hipocampal.
Amnesia retrógrada: Trastorno de la memoria que se caracteriza por la dificultad de recuperar o evocar información previamente almacenada antes de una lesión o daño cerebral. Generalmente, presenta un gradiente temporal que significa que las memorias más antiguas son más fáciles de recordar porque están más consolidadas que las huellas menos antiguas. La amnesia retrógrada puede ser temporalmente limitada, cubriendo pocos o muchos años, dependiendo de la extensión del daño. Por ejemplo, en pacientes con lesiones restringidas a los hipocampos, la amnesia retrógrada tiene un gradiente temporal no mayor a 5 años en el período premórbido.
Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.
Anedonia: Incapacidad para experimentar placer.
Anomia: Incapacidad de evocar en el momento preciso la palabra adecuada.
Alexia: Es la pérdida parcial o total en la capacidad para leer, resultante de una lesión cerebral.
Agrafia: Pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral.
Anhedonia: Pérdida de interés por cualquier actividad.
Ansiedad: Respuesta emocional que provoca un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o de peligro inminente; es decir, la combinación entre síntomas cognitivos, fisiológicos y motores, manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una solución al peligro. Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.
Apego: Forma de relación entre dos personas por la que, una de ellas, busca seguridad, proximidad y una base segura para la exploración del entorno (Feeney y Noller, 1996).
Aprendizaje: Proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades.
Aptitud: Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.
Astenia: Estado de fatiga persistente en que la persona, por alguna causa, tiene una sensación de debilidad y no logra realizar esfuerzos habituales.
Autoestima: Valoración, positiva o negativa, que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí misma.
C
Catalepsia: Fenómeno de actitud inmóvil, con la musculatura rígida. El sujeto, se mantiene en la situación y postura en la que se coloca, aunque sea forzada y/o incómoda, sin oponerse (flexibilidad cérea).
Catatonia: Síndrome de inhibición motora profunda que incluye ausencia de reacción ante los estímulos ambientales. Incluye: Catalepsia, negativismo, estupor, mutismo; rigiddez muscular y estereotipias.
Comorbilidad: Existencia de enfermedades o trastornos secundarios, o terciarios, que existen en una persona, además de una enfermedad principal.
Convulsiones: Movimientos en forma de contracciones violentas de la musculatura voluntaria, localizados en uno o diversos grupos musculares, o generalizados en todo el cuerpo.
E
Ecolalia: Repetición, de manera inmediata y automática, de lo que se acaba de oir; imitación del habla de otra persona.
Ecopraxia: Imitación de los movimientos de otra persona.
Estereotipias: Repetición reiterada e innecesaria de un acto que puede aparecer en la mímica facial o en la expresión corporal general.
Estupor: Ausencia de actividad psicomotora.
Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.
Eutimia: En el trastorno bipolar, se define como la fase de normalidad situada entre los episodios de manía o depresión. La eutimia es el momento en el que los pacientes bipolares tienen el control total de sus sentimientos y emociones.
F
Flexibilidad cérea: Resistencia leve y constante al cambio de postura.
Fobias: Miedos o temores infundados ante estímulos o situaciones que, habitualmente, no son motivo de miedo.
G
Género: Conjunto de normas, actitudes, valores, expectativas, roles y comportamientos que la cultura asigna a las personas por ser hombres o mujeres.
H
Hiperestesia: Percepción excesiva de las sensaciones.
Hipersomnia: Somnolencia excesiva vivida patológicamente por el paciente.
Hipoestesia: Percepción disminuida de las sensaciones.
I
Ideas Delirantes: Conjunto de ideas erróneas, imposibles o falsas en las que la persona cree con una gran convicción. Las ideas delirantes presentan las características siguientes:
- El sujeto pierde el juicio de la realidad.
- Tienen un contenido casi imposible e irreal que revela una gran contradicción interna.
- Tienden a convertirse en el eje de la vida del sujeto.
- Son ininfluenciables e incorregibles.
- Tienden a la difusión, a infiltrarse en todos los aspectos de la vida del paciente.
Ilusión: Es una mala interpretación de una percepción real, es decir, la persona interpreta un estímulo real de manera equivocada y se convierte en un error perceptivo. Por ejemplo, una persona «ve» que el maniquí de un escaparate se mueve y lo saluda con la mano; el maniquí está ahí, por lo tanto, es una ilusión, en este caso visual.
Insomnio: Es el trastorno del sueño más frecuente y se define por la reducción del tiempo total de sueño y de la calidad del mismo. Se describen tres clases de insomnio:
- Insomnio de primera hora o de conciliación del sueño: Se define como la dificultad para dormirse.
- Insomnio intermedio o intercalado, o despertares frecuentes: Se define como pequeños despertares frecuentes durante el sueño.
- Insomnio de segunda hora o despertar precoz: Se define como despertarse de madrugada con total lucidez y no poder volver a conciliar el sueño.
L
Labilidad afectiva: Cambios afectivos súbitos, que involucran especialmente la expresión y pueden estar provocados o no por estímulos externos.
M
Manierismos: Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica; caricatura extraña.
Mutismo: Suspensión de las funciones de expresión verbal, no a causa de alteraciones neurológicas, sino por causas psicopatológicas.
Mobbing: Forma de acoso laboral que se caracteriza por una serie de comportamientos repetitivos y hostiles hacia un trabajador. Estos comportamientos pueden incluir insultos, críticas injustificadas, exclusión social, amenazas, sabotaje y violación de la privacidad. El objetivo del mobbing es aislar y degradar a la víctima, y en algunos casos, forzar su renuncia o despido.
N
Narcolepsia: Cuadro caracterizado por crisis de hipersomnia de aparición súbita y de breve duración.
Negativismo: Oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos.
Neuropsicólogo: Estudia las bases neurales de la conducta humana.
Nosología: Explicación de las enfermedades.
O
Orientación sexual: Concepto que identifica el sexo de las personas hacia las cuales se experimenta atracción física, romántica o sexual, de manera preferente.
P
Palilalia: Repetición, de manera compulsiva, de la última palabra de la frase.
Pararrespuesta: Se da una respuesta que no tiene nada que ver con la pregunta que se hace al paciente.
Paratimia: O inadecuación afectiva. Situación donde la afectividad del individuo no parece adecuada al contexto en que se produce.
Psicopatología: Disciplina científica que estudia la mente y la conducta humanas, en sus aspectos desviados o anormales. Por tanto, tiene por objeto, describir y clasificar las manifestaciones de la conducta desviada, especificar sus causas y sus factores de riesgo, y ofrecer las pautas necesarias para su prevención e intervención.
R
Recidiva: Reaparición de una enfermedad tras un periodo más o menos largo de ausencia de la misma.
Resiliencia: Capacidad para sobreponernos a los malos momentos y experiencias traumáticas de la vida. Es decir, sería la capacidad de cada persona para su propia sanación emocional.
S
Semiología: Ciencia que estudia las alteraciones en los procesos psicológicos y de la conducta. En Psicopatología, la semiología se encarga del análisis sistemático de los signos y síntomas de los distintos cuadros mentales.
Sexo: Conjunto de características genéticas, anatómicas, fisiológicas, hormonales y funcionales que diferencian a las mujeres de los hombres.
Sexualidad: La SEXUALIDAD es una de las facetas de la identidad e implica la descripción que hace a persona de sí misma en función de su sexo, género y orientación sexual.
Signo: Manifestación objetiva de un estado patológico. Ejemplos de signo, serían: la temperatura corporal, taquicardia, inquietud motora, etc.
Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en un determinado cuadro psicopatológico.
Síntoma: Tiene carácter subjetivo, y se refiere a manifestaciones no observables directamente, como: alucinaciones auditivas, astenia, tristeza, etc.
Somatizar: Transformar lo psicológico en síntomas orgánicos y funcionales, como dolores en diferentes partes del cuerpo.
T
Tics: Movimientos rápidos y espasmódicos que aparecen en cara, cuello y cabeza y, en menor medida, en otras partes del cuerpo, de manera repetida e involuntaria y que no tienen sentido (parpadeo forzado, cerrar los ojos, estirar el pelo, etc.). Los tics aumentan en situaciones de tensión emocional, se acentúan con la distracción y desaparecen durante el sueño. El intento de control voluntario del tic genera en el sujeto más ansiedad, lo cual produce un nuevo aumento de ellos.