¿Que es la Terapia Cognitivo Conductual (o Terapia de Conducta)?
Es un modelo psicoterapéutico científico de componente contextual, (es decir, se considera la conducta de las personas en su contexto y no de forma aislada o fraccionada) que se cimenta sobre la experimentación y la observación (o Psicología empírica). Las intervenciones cognitivo-conductuales, se derivan del diagnóstico de los trastornos y del análisis individual del problema, y se centran en las condiciones predisponentes, desencadenantes y de mantenimiento de la problemática; incluye métodos de tratamiento para trastornos específicos y generales partiendo de objetivos concretos y operacionalizados en los diferentes niveles de la conducta y la experiencia.
Este modelo es uno de los más utilizados y validado empíricamente. Ha demostrado su eficacia en el tratamiento de una gran variedad de trastornos, sobre todo fobias, depresión, ansiedad, adicciones, etc. Además de esto, muchas universidades donde se imparte Psicología, son de corte cognitivo-conductual.
A pesar de ello, cada paciente es único, y las crisis y los conflictos personales, no tienen por qué afectarle igual que a otra persona con su misma situación; por eso, desde mi punto de vista, siempre hay que conocer o estar abierto a otros enfoques, para poder aplicar también las técnicas de otros modelos teóricos que puedan ser efectivos en el tratamiento.
¿Qué es la Terapia Sistémica?
La Terapia Sistémica es un modelo psicoterapéutico que fija como punto central de la acción terapéutica al Sistema, entendido como más que la suma de las partes. Este tipo de intervención terapéutica, va más allá de la concepción de la importancia del entorno en el desarrollo.
Así, el objetivo no sería modificar las conductas problemáticas, sino los parámetros en los que se integra esta conducta, o, dicho de otra manera: los patrones de interacción disfuncionales que se dan entre los miembros de un mismo sistema, serían los que constituyen la conducta problema.
Asimismo, existe entre los terapeutas sistémicos una aproximación constructivista, que implica la importancia del análisis de la construcción de significados en la interacción familiar versus el análisis de conductas de interacción digamos “puro”. Así, Feixas y Miró indican la existencia de dos tendencias dentro de la terapia sistémica: los de orientación constructivista (familia como sistema de creencias compartidas, que dan sentido al síntoma) y aquellos que se centran en la organización familiar (alianzas y conductas encadenadas funcionalmente al origen del síntoma).
¿Qué secuelas deja la TEC (Terapia Electroconvulsiva)?
La Terapia Electroconvulsiva (TEC), provoca un cuadro confusional de corta duración y efectos secundarios sobre las funciones cognitivas, especialmente la memoria. El Patrón amnésico que presenta es:
- Amnesia anterógrada: El paciente presenta dificultades para evocar y memorizar información nueva.
- Más afectación de la memoria verbal que la visual.
- A los seis o nueve meses del final de la TEC, suele producirse una recuperación total de la memoria, excepto el material aprendido inmediatamente después de las terapias electroconvulsivas, que se puede perder definitivamente.
- Las quejas subjetivas de pérdida de memoria pueden durar años.